* ¿QUE ES POESÍA Y CANTO? "cancionero popular argentino"
Poesía y Canto" es un espacio para difundir el cancionero popular argentino. Este rincón ha sido creado para publicar las obras de los grandes autores y compositores de nuestro folclore, así como también las nuevas creaciones de jóvenes comprometidos con nuestra raíz.
Muchos poetas, compositores se harán presente en este portal, para que los duendes de la poesía y del canto nativo perduren en el tiempo y puedan ser leídos en cualquier lugar del mundo.
Espero ustedes se sumen a esta iniciativa y se animen a comentar, a proponer o agreguen información, para preservar y difundir estas obras populares, con el fin de mostrarle al mundo nuestro acervo cultural...

Viene clareando

(zamba)
.
Viditay, ya me voy
de los pagos del Tucumán
en el Aconquija viene clareando, viditay,
nunca te'i de olvidar


Viditay, triste está
suspirando mi corazón
y con el pañuelo te voy diciendo, paloma,
vidita, adiós, adiós
.
Estribillo:
Viditay, ya me voy
y se me hace que no he'i volver
Malhaya mi suerte tanto quererte, vidita
y tenerte que perder
Malhaya mi suerte tanto quererte
viene clareando mi padecer

Al clarear yo me iré
a mis pagos de Chasquivil
y hasta las espuelas te irán diciendo, viditay,
no te olvides de mí.

Zambas sí, penas no
eso quiere mi corazón
pero hasta la zamba se vuelve triste, viditay,
cuando se dice adiós
.
Estribillo...
.
Autor: Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero)
Año: 1943

Entre a mi pago y sin golpear

(chacarera doble)
.
Fue mucho mi penar
andando lejos del pago
tanto correr
pa' llegar a ningún lado
y estaba en donde nací
lo que buscaba por ahí.

Es oro la amistad
que no se compra ni vende
solo se da
cuando en el pecho se siente
no es algo que se ha de usar
cuando te sirva y nada más.

Así es como se dan
en la amistad mis paisanos
sus manos son
pancacho y mate cebado
y la flor de la humildad
suele su rancho perfumar.
.

Estribillo:
La vida me han presta'o
y tengo que devolverla
cuando el creador
me llame para la entrega
que mis huesos, piel y sal
abonen mi suelo natal.


La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada
solo al cantor
que canta coplas del alma
le estalla en el corazón
el sol que trepa por su voz.

Cantor para cantar
si nada dicen tus versos
¡Ay! Para qué
vas a callar al silencio
si es el silencio un cantor
lleno de duendes en la voz.

Santiago es un cantor
que canta la chacarera
no ha de cantar
lo que muy dentro no sienta
cuando lo queiera escuchar
entre a mi pago y sin golpear
.
Estribillo...
.
Letra: Pablo Raúl Trullenque
Música: Carlos "Peteco" Carabajal

Año: 1985

"Entre a mi pago y sin golpear" (Estación de Virreyes, Buenos Aires)

Canción para Carito

(chamamé)
.
Sentado solo
en un banco en la ciudad
Con tu mirada
recordando el litoral
tu suerte quiso estar partida
mitad verdad, mitad mentira
como esperanza
de los pobres prometida.

Andando solo
bajo la llovizna gris
fingiendo duro
que tu vida fue de aqui
por que cambiaste un mar de gente
por donde gobierna la flor
mirá que el río
nunca regalo el color.
.
Carito suelta tu pena
se hará diamante tu lágrima
entre mis cuerdas
Carito suelta tu piedra
Para volar como el zorzal

en primavera.
.
En buenos aires
los zapatos son modernos
pero no lucen
como en la plaza de un pueblo
deja que tu luz chiquitita
hable en secreto a la canción
para que te acaricie
un poco más el sol.

Cualquier semilla
cuando es planta quiere ver
la misma estrella
de aquel atardecer
que la salvo del pico agudo
refugiandola al oscuro
de la gaviota arrasadora
de los surcos.
.
Carito yo soy tu amigo
me ofrezco árbol

para tu nido
Carito suelta tu canto
que el abanico en mi acordeón
lo esta esperando.
.
Autores: León Gieco / Antonio Tarragó Ros
Año: 1981

"Sentado solo en un banco en la ciudad/ con tu mirada recordando el litoral"

Chacarera del patio

(chacarera)
.
Pintao de sol y luna
techaditos de estrellas
lindos son en mi pago
esos patios de tierra.

Patio cara de viejo
donde tendía mi mama
el pan que en la batea
levando lo ganaba.

Y pa' los carnavales
con cuete y chacareras
embarrando chinitas
armabamos trincheras.
.
Estribillo:
Chacarera de tierra
luna color de chango
sol lleno de coyuyos
son patios de Santiago.

Siestas chamuscadoras
de hombres bichos y plantas
en patios arbolados
se hacen agua y tinajas.


Si habré bebido estrellas
que a mi vaso bajaban
en las noches de amigos
patio, copla y guitarra.


Tucu-tucus alumbran
las noches de concierto
de grillos trovadores
en los patios desiertos.

.
Estribillo...
.
Letra: Pablo Raúl Trullenque
Música: Carlos Carabajal
Año: 1980


GLOSARIO:
Tucu-tucu: Son típicos de las zonas cálidas y arboladas de América, abundando principalmente en las zonas intertropicales y subtropicales. El nombre común "tucu" proviene del quechua que significa "luciérnaga".
Batea: bandeja particularmente, las de madera pintadas y adornadas con pajas hechas de diferentes formas y tamaños.
Coyuyo: Especie de cigarra grande. Su nombre coyuyo en quichua significa silbador, derivado del verbo cuyuy=silbar. El coyuyo canta en las horas de calor de la siesta en los algarrobales. Muchos atribuyen a los coyuyos virtudes mágicas, diciendo que al cantar ayuda a florecer al algarrobo.
Chamuscadoras: (chamuscar): Quemar algo exteriormente o por las puntas.

Hermano Kakuy

(Chacarera)
.
Cuenta la gente
allá en el pago
lo sucedido
entre dos hermanos

Cuando el volvía
de la jornada
agua y comida
jamás encontraba

Cansado un día
de soportarla
la llevó al monte
para castigarla
.

Estribillo:
Con triste grito
busca a su hermano
Kakuy se llama
y vive penando

Sobre de un árbol
ella esperaba
mientras el mozo
de allí se alejaba

A sus reclamos
los llevó el viento
y en su garganta
quejumbre y lamento

De esta leyenda
no hay que olvidarse
que los hermanos
no dejen de amarse
.
Estribillo...

.
Letra: Juan Carlos Carabajal
Música: Jacinto Piedra

LA LEYENDA DEL KAKUY

En el monte vivían dos hermanos, un varón y una mujer. El hermano era muy trabajador, y además un hombre realmente bueno. Estaba siempre en el monte y cuando regresaba a su hogar siempre le traía regalos y frutos silvestres a su hermana, además de todo lo necesario para vivir. La hermana era haragana y desordenada, le costaba mantener el rancho ordenado y cuando el hermano venía cansado de su trabajo, ella nunca lo recibía como merecía.
Un día él, regreso muy agotado luego de una dura jornada de trabajo en el monte y le pidió si por favor le podía dar un poco de hidromiel, la hermana fue a buscar el frasco pero antes de dárselo lo derramó en su presencia.
Al día siguiente ocurrió lo mismo pero esta vez con la comida. De a poco la paciencia de este muchacho se fue acabando y decidió castigar la maldad de la hermana.
Una tardecita la invitó a ir a recoger miel fresca al monte, la llevo bien adentro. Cuando llegaron a un quebracho de copa muy grande el hermano la invitó a subir e ir por la miel, juntos lograron llegar hasta lo más alto del árbol, entonces fue allí cuando el hombre comenzó a descender, desgajando el árbol a medida que iba bajando, cortándole todas las ramas, de manera que su hermana no pudiera bajar. El hombre se bajó y se alejó, la hermana quedó allí en lo alto del árbol con mucho miedo.
Al caer la noche su temor se trasformó en terror. Con el correr de los minutos, horrorizada notó que sus pies se convertían en garras, sus manos en alas y que el total de su cuerpo estaba cubierto por plumas.
Desde entonces, el pájaro sale sólo de noche, sufre el abandono y clama por su hermano rompiendo el silencio de la noche del monte. Su grito desgarrador es de “¡Turay…Turay!”, que en quechua quiere decir “¡Hermano…Hermano!”.

El antigal

(zamba)
.
En tus viejos brazos se quedó el ayer,
rescoldo del alma arisca que se fue.
El tiempo en tus manos solas
quedó tendido sobre la luz.
Sangre reseca en la manana,
llorando siglos a la voz del Sol
el grito Inca estremeció el dolor.

Silencio descalzo por tu cuerpo va,
las piedras al viento le roban la sal,
los grillos duermen la tarde,
oro desnudo del cerro atrás.
Cavó la boca de tu noche
el oscuro acero de tu negra piel,
para dormirse entre la soledad.
.

Estribillo:
Llorando el calor el llanto del indio
es un manantial febril mojando el Antigal.
Lluvia que viene de Dios.
Antiguo cansancio, lento su andar,
tiene una lanza por el cardón,
y en sus espinas dejo las manos
para la sangre con otro color,
y el rayo loco dió su corazón.

El destino de tu nombre fue final
y la luna aquella ya no alumbra más.
La hembra cerró su vientre,
y por la frente se desangró;
dejó sus huellas hacie el norte,
buscó el camino para alla morir,
y como madre lloró también su mal.

Ronda por adentro el "amo sideral".
Anda por tus venas desde que se fue.
Levanta sus ojos negros
para cubrirte muerto y leal.
Clavó su pecho en la roca
como una vida, y sin gritar su voz
se oyó en el cielo hecha una maldición

.
Estribillo...
.
Autores: Ariel Petrocelli - Daniel Toro

Chacarera del crespín

(chacarera)
.
Mujer que te has ido
buscando un remedio
para aliviar los dolores
de tu hombre enfermo

Cerquita del pueblo
se anuncia una fiesta
ella perdida y alegre
ahí nomás se queda

Suena la orquesta
violines sacheros
enredada en el baile
se pasa el tiempo
.
Estribillo:
Sos una leyenda
que busca un reencuentro
imposible en el monte
santiagueño

El sol ya comienza
quemando al oeste
y un mensaje le dice
¡Crespín se muere!

Crespín le gritaba
despierta ya he vuelto
abrazada a su cuerpo
enloqueciendo

La noche ha llegado
ya todo es silencio
condenada a llorarlo
será tu infierno
.
Estribillo...
.
Letra y música: Santiago

GLOSARIO:
Crespín: es un ave solitaria, su particularidad es la de emitir un silbido particular durante su período anual de celo, que coincide con las festividades de los Santos Difuntos, en el verano sudamericano.
LA LEYENDA DEL CRESPÍN

Dicen que Crespín tenía una hermosa mujer como esposa, que se amaban, pero ella sentía una afición incontrolable por el baile. Este fanatismo por la danza causaba varias peleas, tantas que finalmente un día desembocaron en el abandono de la mujer a su marido. Así podía bailar hasta el amanecer en cuanta bailanta se la invitara.
Cierta vez tuvo noticias de una grave enfermedad de Crespín. Respondiendo a su sincero amor concurrió al rancho, donde encontraba su marido en estado delicado. Al verlo así, urgentemente salió a buscar el remedio indicado para curar a su amado, pero en el camino, cerquita del pueblo, se encontró con un concurrido baile. Ella, no pudo resistir sus ganas de danzar y se quedó hasta el final.
Cuando regreso al rancho, su esposo yacía muerto. Como castigo por tal abandono se transformó en un solitario pájaro, que vaga llamando incesantemente a su marido, Crespín... Crespín... Crespín...

Una canción de aquí

(canción)
.
A mi país yo lo quiero de veras,
pués me ha enseñado a izar su bandera,
me dio una casa donde aprendí
que la mentira no sirve para vivir.

Con el color que me dió su paisaje
de niño se ha ido pintando mi sangre
y es su garganta toda mi voz
que es clara y pura pero turbia en su dolor.

Estribillo:
Yo he nacido en este país
y aquí también quiero morir
pero quisiera alguna vez verlo reír.
Dejemos toda la ambición,
el egoísmo y la maldad,
llegó la hora de darle un poco de paz.

No es tan difícil ponernos de acuerdo,
solo hace falta saber que podemos
dejar de lado el singular
para brindarle una mano a los demás

Del interior yo quiero a mis paisanos
que siempre dan sin pedir nada a cambio,
ellos cultivan su libertad
y lo trabajan para ofrecernos el pan

Su corazón es un mundo de gente
que se amontona y aprieta en su vientre
si ves que es duro tu progresar
no te me caigas no todo es la Capital.
.
Estribillo...

.
Autor: Facundo Saravia

Zamba de Lozano

(zamba)
.
Cielo arriba de Jujuy
camino a la puna me voy a cantar
flores de los tolares
bailan las cholitas el carnaval

En los ojos de las llamas
se mira solita la luna de sal
y están los remolinos
en los arenales dele bailar
.
Estribillo:
Ramito de albahaca
niña Yolanda donde estarás
atrás se quedó alumbrando
su claridad
vuelvo a las savajeñas
ya mi caballito no puede más

Jujeñita quien te vió
en la puna triste te vuelve a querer
mi pena se va al aire
y en el aire llora su padecer.

Me voy yendo volveré
los tolares solos se han vuelto a quedar
se quemará en tus ojos
zamba enamorada del carnaval.

Estribillo...
.
Letra: Manuel J. Castilla
Música: Gustavo "Cuchi" Leguizamón

Zamba de Lozano (zamba) - Tomas Lipan

.
LOZANO Y LA NIÑA YOLANDA
.
El Bocha Martínez y Rolo Tomás del Dúo Socavón contaron en una de sus presentaciones antes de interpretar este tema que "la zamba fue dedicada a la niña Yolanda, pianista que recibía en su casa de Lozano a todos los poetas y músicos que por allí andaban. La zamba fue regalada a la Niña Yolanda el día de su cumpleaños número 50. Todos los años para su cumpleaños se juntaba muchísima gente, todos los músicos y poetas estaban allí presentes, pero ese año no había nadie, hasta que la Niña Yolanda salió a un patio donde estaban escondidos todos sus amigos detrás de los árboles, ese día el Cuchi Leguizamón le cantó por primera vez esta zamba que compusieron con Manuel "el barba" Castilla para ella."
A pocos Km. de Yala sobre la Ruta 9, donde está el puente sobre el Río Lozano, se encuentra esta localidad suburbana, caracterizada por su entorno verde. Allí está el anfiteatro de la Niña Yolanda. En homenaje a la destacada figura cultural de Yolanda Pérez de Carenzo,"jujeña de San Salvador. Pianista y poeta singular, la hija del dos veces gobernador de Jujuy, don Pedro José Pérez, había hecho de su finca y casona de Lozano una residencia de la música y la poesía. El nombre de Yolanda emergía a través de ciclos de conciertos por Radio Municipal de Buenos Aires en 1936 y en teatros de Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza. Pero ella era, como escribió Rodolfo Windhausen en La Gaceta, de Tucumán, "el imán que atraía a cuanta personalidad de las artes, las letras, la clerecía y la política" pasara por su casa de Jujuy y su última morada en Mendoza."
"Amigos suyos entrañables fueron el Cuchi Leguizamón, Carlos Guastavino, los poetas Juan Carlos y Jaime Dávalos, Atahualpa Yupanqui. Por ese solar de Lozano, "donde los veranos eran una fiesta", al decir de Raúl Noro y del hijo de Yolanda, Carlos Marcelo Carenzo Pérez, pasaron Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Andrés Chazarreta, Jorge Calvetti, Jaime Torres, Domingo Cura, Mercedes Sosa... La anfitriona, cuyas pasiones eran el folklore y la música clásica, recibía por igual a Julio De Caro, el Mono Villegas, Agustín Lara, Pedro Vargas; a Alberto Williams, Claudio Arrau, Witold Malcuzinsky, Narciso Yepes..." según nos cuenta René Vargas Vera en el diario La Nación.En Lozano hay una hostería (actualmente cerrada) y un centro de recuperación de fauna al que se realizan visitas educativas.

Casa de la Niña Yolanda

La López Pereyra

(zamba salteña)

Yo quisiera olvidarte
Me es imposible mi bien, mi bien
Tu imagen me persigue
Tuya es mi vida, mi amor también

Y cuando pensativo
Yo solo estoy,
Deliro con la falsía
Con que ha pagado tu amor, mi amor

Si yo pudiera tenerte
A mi lado todo el día
De mis ocultos amores
Paloma te contaría

Pero es inútil mi anhelo, jamás, jamás,
Vivo solo para amarte,
Callado y triste,
Llorar, llorar

Me has dicho que no me quieres
pero eso no es un motivo
me privas de tu mirada
mi alma, sin ella no vivo

Voy a ocultarme a una selva
solo a llorar
pueda ser que en mi destierro
tus ojos negros pueda olvidar

En una noche serena
al cielo azul miré, miré
contemplando a las estrellas
a la más bella le pregunté

Si era ella la que alumbraba
mi amor, mi amor
para pedirle por ella
al Dios piadoso resignación

Letra y Música: Artidorio Cresseri
Año: 1937

La Lopez Pereyra [Zamba] [Mix] - Zamba Quipildor

LA SINGULAR HISTORIA DE "LA LÓPEZ PEREYRA

Podría pensarse que el título de la ya famosa zamba: "la López Pereyra" aludía a una mujer. Esto no es así, el artículo "la" sólo puntualiza que la melodía tiene ritmo de zamba, no es por ninguna señora.
López Pereyra había sido un abogado salteño, quien salvó de la cárcel y de una dura condena al músico y guitarrero Artidorio Cresseri, quien estaba preso porque había matado a una mujer. Por esta acción, y en señal de agradecimiento, recibió el homenaje que la zamba llevara su apellido.
Artidorio Cresseri nació en Salta el 5 de marzo de 1862 y falleció en la misma ciudad el 8 de octubre de 1950.
Con anterioridad a la letra y cuando aún la zamba no tenía título, Cresseri se la hizo conocer a la madre de los, luego famosos, hermanos Ábalos, que no sólo la difundió en diversas reuniones sino que además, habría sido ella la que la bautizó como "La chayateña".
En una peña, el abogado López Pereyra le pidió a Cresseri que ejecutara esa "chilena" que tanto le gustaba. Fue entonces cuando, tocado también por la emoción del momento, éste le dedicó su composición bautizándola en su homenaje con el título original: "Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra". El entusiasmo obliga a la repetición y el doctor la bailó con una dama santiagueña, así se consagra el bautismo de la zamba.
Cresseri reformó el título en los originales siguientes que firmara y cediera a sus amistades y este quedó reducido al apellido de su dilecto amigo.
Se necesitan nuevos aportes para dilucidar la cuestión. Surge entonces la presencia del famoso y legendario payador uruguayo Juan Francia, también amigo personal de Cresseri y a quien se le asignó la autoría de las tres primeras estrofas con las que, por mucho tiempo, fue cantada la zamba, la cuarta estrofa fue incorporada con posterioridad y se desconoce quién la hizo.
Vale agregar que aquel día de la peña cuando nació la dedicatoria, fue una ocasión especial, 25 de abril, cumpleaños de López Pereyra (1875-1929).
Un trabajo periodístico firmado por Luis A. Lescano, coincide en el agradecimiento de Artidorio a su abogado, juez de instrucción por entonces, por haberlo librado de un problema policial. Pero también ofrece una versión menos impactante: el jurisconsulto era habitual concurrente a reuniones donde, por supuesto, la música no faltaba y supo coincidir varias veces con el guitarrero, a quien indefectiblemente le solicitaba la ejecución de la zamba, sabiendo ya el músico de que se trataba llegaba la respuesta de inmediato.
Han dicho, que los problemas legales comenzaron por 1916 cuando en la provincia de Santiago del Estero, Andrés Chazarreta publica su segundo álbum de nuevas composiciones y entre ellas figura "La chayateña". También, que fueron familiares de Cresseri -aún con vida- los que iniciaron acciones judiciales y que Chazarreta siempre reconoció que se trataba de una zamba salteña que supo escuchar algunas veces y que desconocía el autor.
Nadie debe poner en duda la capacidad de Chazarreta como músico, director y compositor, con más de 400 obras incluyendo las recopiladas. Esta última actividad no debe tomarse a la ligera o como artera apropiación de creaciones ajenas. Gracias a los recopiladores melodías perdidas pudieron llegar a oídos de los pueblos, vaya como un ejemplo, entre tantos: "La zamba de Vargas".
En este caso el conflicto llegó porque en Salta estaban completamente convencidos que la zamba tenía autor o bien porque Cresseri la había recopilado antes.
Fue inscripta en SADAIC en 1958 y unos diez años más tarde se falló en favor del salteño, hubo una apelación y en definitiva se fueron más de veinte años hasta el fallo ratificatorio y definitivo.
Amigos de Cresseri no confiaban para nada en la labor de recopilación de Chazarreta y crearon una letra burlona, sin sutilezas, para cantar con la melodía de la zamba:

Esta zamba fue robada
por don Andrés Chazarreta
al viejo don Artidorio
que duerme bajo la tierra.
Y es bueno que ustedes sepan
que aquel ladrón
se llevó el broche de oro
cobrándose derechos de autor.

Por los campos tucumanos
llevan preso a un santiagueño
por haberse hallado un caso
antes que pierda el dueño.
Y para justificarse
le dijo al juez,
Señor juez no me condene
yo soy sobrino de don Andrés

Yo canto de este modo
porque mi'e olvidau la letra
pero lo que no me olvido sí,
es el robo de Chazarreta.
Esta zamba es más salteña
que el cigarrillo de Villagrán
y tiene sabor a coca
y a cacharpaya de carnaval.


César Isella (quién difundió esta zamba con Los Fronterizos), contó el año pasado en su Homenaje realizado en Vicente López, la singular historia de la zamba y agregó que "cuando la zamba tomo gran repercusión, los salteños del pueblo de Don Artidorio lo conmemoraron con un festival en la plaza principal y como Don Artidorio Cresseri era bastante sordo, se juntaron la banda de la ciudad y los bomberos para ejecutar la López Pereyra y que su autor pueda escucharla"